Blogia
Ciberperiodismo en Perú

Aproximación al concepto de Sociedad de la Información

Aproximación al concepto de Sociedad de la Información Figura 1: Evolución de la sociedad moderna

Lyudmyla Yezers´ka
Facultad de Comunicación / Universidad de Piura
Piura – Perú
luyezer@udep.edu.pe

La actividad tecnológica ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Durante los siglos la humanidad ha evolucionado e incorporado a la vida del hombre distintos progresos técnicos(1) . Las nuevas sociedades, asegura Lucas Marín (2000), son producto de una historia y de una construcción social que supone el proceso de cambio llamado “modernización”. Este proceso provoca las modificaciones en muchos aspectos: en los modos de trabajar y producir, en los planteamientos ideológicos, en los modos de pensar y en los estilos de vida en general. “(…) los cambios tecnológicos son uno de los ingredientes básicos de las grandes transformaciones sociales, hasta el punto de convertirse con frecuencia en su representación primordial”(2).
Varios autores coinciden en que la actual irrupción de las nuevas tecnologías de la información va muy por delante en ese proceso de evolución de lo que era habitual en otras épocas(3). Esta profunda innovación tecnológica no tiene precedentes en la historia de la humanidad, ya que hasta la fecha ninguna tecnología había influido tanto en el conjunto de la vida social ni había tenido unas dimensiones globales. Según expertos, estas transformaciones simbolizan una nueva civilización, basada en la información y el conocimiento, y anuncian la ruptura con el pasado y la entrada en una nueva era de desarrollo económico, social y cultural, fundamentalmente distinto de las precedentes, la era de la información(4).
Para Manuel Castells, nos encontramos en el inicio de una nueva etapa de la evolución humana: la sociedad de la información.
“Hacia el final del segundo milenio de la era cristiana, varios acontecimientos de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado”(5).
El origen de la expresión "sociedad de la información" se remonta a los años setenta, cuando empezó a percibirse que la sociedad evolucionaba hacia un modelo diferente, en el que el control y la optimización de los procesos industriales eran reemplazados por el procesamiento y manejo de información como claves económicas . Desde entonces, han sido numerosos los significados que se han atribuido a este término. Pero es en la década de los noventa cuando el progreso de las tecnologías de la información y la comunicación empieza a implantarse en los países desarrollados, se generaliza su uso.
En 1993 los Estados Unidos lanzan el programa de National Information Infrastructure. En su informe de septiembre de 1993, Albert Gore, entonces Vicepresidente de los EE.UU., advirtió de que se estaba produciendo una revolución de la información que cambiaría para siempre la forma en que la gente vive, trabaja e interactúa con los demás(6).
La Unión Europea adoptó el término y comenzó con su utilización sistemática a partir del informe Bangemann en 1994(7). Allí, el concepto sociedad de la información se emplea para referirse a los medios que precisan los países para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en cuanto al procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información, sin restricciones de distancia, tiempo, cantidad y formato.
Desde una perspectiva amplia, el término sociedad de la información nace para identificar esta nueva era en la que los sistemas de comunicaciones, ágiles y baratos, combinados con las tecnologías avanzadas de la información, van a provocar una renovación en todos los órdenes de nuestra vida. La idea de sociedad de la información engloba un conjunto de actividades industriales y económicas, comportamientos sociales, actitudes individuales y formas de organización política y administrativa, producto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Muchas son las definiciones que se pueden encontrar sobre la sociedad de la información(8). Según Castells (1997), “la sociedad red” tiene su origen en el surgimiento de una nueva forma de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico.
“Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial” .

La sociedad de la información viene determinada por la extraordinaria expansión de las redes de telecomunicaciones y, en especial, de Internet como vehículo de transmisión e intercambio de todo tipo de información. Su incorporación a la vida económica y social ofrece innumerables ventajas, como la mejora de la eficiencia empresarial, el incremento de las posibilidades de elección de los usuarios y la aparición de nuevas fuentes de empleo .
En el libro “La Sociedad de la Información en el Perú” elaborado por la empresa Telefónica del Perú S.A. (2002:20), ésta es un “estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”. Este nuevo estadio de desarrollo social se comprende mejor si se hace referencia a las etapas precedentes en la evolución de la sociedad moderna(9) (Figura 1).
Por primera vez en la historia, de la humanidad, como se ve en la Figura 1, la circulación de bienes inmateriales constituye la parte esencial de los intercambios mundiales de capitales, ideas e imágenes, que articulan la nueva economía.
La sociedad de la información se contempla como el efecto de un cambio o desplazamiento de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales, tal como la llamada “revolución industrial” modificó, en el último cuarto del siglo XIX, las sociedades de fundamento esencialmente agrario .
En resumen, la expresión sociedad de la información designa una forma nueva de organización de la economía y de la sociedad. El factor diferencial que introduce la sociedad de la información radica en que cada persona y organización no sólo disponen de sus propios almacenes de conocimiento, sino que también tienen una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse ellos mismos en generadores de información para otros. Si bien esta capacidad siempre ha existido, de forma selectiva y más o menos rudimentaria, eso sí, lo peculiar de la sociedad de la información es el carácter general e ilimitado que en ella tiene el acceso a la información. Este cambio en la capacidad de acceder a la información es el factor desencadenante principal de una serie de innovaciones sociales de gran alcance. En definitiva, los cambios tecnológicos llegan a transformar los valores y las actitudes y, con ellos, la cultura y la propia sociedad.
En el Informe Mundial sobre la Comunicación (1999:14) se admite que gracias la aceleración del desarrollo tecnológico e industrial, las nuevas tecnologías y las infraestructuras de las redes van a ser más baratas y accesibles. Pero el acceso a la información que circula por estas infraestructuras, será mucho más complejo e problemático y podría crear una brecha entre “los que tienen medios para financiar el acceso a los contenidos y los que no pueden ni acceder a la información ni difundirla”.
La penetración de la sociedad de la información no puede escapar a las lógicas sociales ni a las desigualdades entre países desarrollados y en vías de desarrollo, depende en gran medida de la situación económica de un país y del nivel de educación de su población. Las diferencias se hacen ostensibles entre las infraestructuras de telecomunicaciones que posibilitan el desarrollo y acceso a la sociedad de la información, el costo del equipamiento informático y la desigualdad en las tarifas de conexión y acceso a la red entre los usuarios de diferentes niveles socioeconómicos.
Esta separación que existe entre las personas (Comunidades, Estados, Países…) que utilizan las nuevas tecnologías de las comunicaciones y de la información como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas se denomina brecha digital. Esa brecha no se relaciona solamente con aspectos tecnológicos, sino que es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular, limitaciones y ausencias de infraestructura de telecomunicaciones e informática.
En el caso de América Latina las nuevas tecnologías de la información y comunicación, según los datos disponibles en este momento, están en la etapa inicial de desarrollo, pues únicamente un 7% de su población está efectivamente conectada a la red mundial, mientras que en los Estados Unidos la cifra supera los 50% .
El coordinador regional para Latinoamérica del Banco Mundial, Eloy Vidal, señaló que el futuro de la Sociedad de la Información en la región se presenta "triste y negro", debido a la desaparición de los monopolios - estatales - anteriores, a la exclusividad del tráfico internacional de otras potencias y a las dificultades para que las empresas nacionales instalen sus propias redes. Asimismo, apuntó que el futuro dependerá de la capacidad para incentivar en Ibero América la construcción de una red nueva, la cooperación entre los operadores para perseguir su consolidación, así como las estrategias de incentivos y recursos para impulsar la educación científica y tecnológica en la región (Frascaroli, 2002).
La sociedad de la información está produciendo profundas transformaciones económicas y sociales que se extienden por todos los ámbitos de la actividad humana. Sin duda, el concepto de sociedad de la información ha adquirido en los últimos años un protagonismo destacado a escala mundial. Este interés se basa en el hecho de que a su implantación favorece la integración de los mercados, la economía y la información; es además importante señalar que ésta última está a disposición de quienes poseen los medios necesarios para acceder a ella.
Sin embargo, a pesar del interés despertado, todavía nos encontramos en un proceso de asentamiento en el que se han de concretar las implicaciones prácticas que la sociedad de la información tendrá en la vida de las personas. Además, su ritmo de desarrollo se está desacelerando como consecuencia de la crisis económica que sacude al mundo y que actúa como freno a su progreso.
Aunque, como ya hemos señalado, no debe olvidarse que el riesgo principal que conllevan las nuevas tecnologías es la división de la sociedad en los que tiene acceso a ellas y los que carecen de tal oportunidad. Evitar la exclusión de parte de la población constituye el reto más importante que plantea la sociedad de la información y por esta razón merece ser investigado con mayor detalle.

Notas.
1. Las dos grandes etapas en que se divide la prehistoria son: la Edad de Piedra, que incluye el paleolítico, el mesolítico y el neolítico, y las Edades del Metal (la Edad del Bronce y la Edad del Hierro). La clasificación de las distintas culturas se hace en función de la tecnología que predominaba y de la técnica con la que aquéllos seres humanos fabricaban sus utensilios. Mas información: http://perso.wanadoo.es/gesu/index.htm
2. Lucas Marín, A. (2000). La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta, D.L
3. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra tecnología significa“conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” y también “conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto”. Marí Sáez (1999) propone utilizar el término nuevas tecnologías de la información refiriéndose al conjunto de “artefactos que, ensamblados, configuran un sistema técnico (compuesto de telefonía, satélites, redes e informática) y la materia con la que operan es fundamentalmente la información). Otras definiciones del término se pueden consultar en Medrano (1993:9), Mirabito (1998:17), Lucas Marín (2000:103-106).
4. La idea de que la civilización occidental ha pasado por tres grandes etapas ha sido desarrollada por muchos autores, como Alvin Toffler, Marshall McLuhan, Nicholas Negroponte. Aunque los conceptos utilizados difieran en cada caso, hay unanimidad en cuanto al tipo de producción que caracteriza a cada etapa: agrícola, industrial, información.
5. Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. I, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Manuel Castells advierte sobre la transformación del paradigma que atravesaba el conjunto de actividades de nuestra sociedad y precisa los rasgos que constituyen el núcleo del paradigma de la “Tecnología de la Información” (op. cit. p. 88).
6. El Informe destaca tres puntos esenciales que afectarán a las sociedades, como son el “teletrabajo”, como forma de vivir donde se desee sin renunciar a un empleo satisfactorio a través del uso de autopistas electrónicas; la “teleformación” como forma de acceso a buenos profesores, escuelas y cursos con independencia de los recursos económicos, la localización geográfica o la discapacidad física y la “telemedicina” así como otras necesidades sociales que pueden ser satisfechas en línea. Ver el informe en: http://www.bib.uc3m.es/~mendez/politicas/usa.htm
7. El informe Europe and the Global Information Society (Europa y la Sociedad Global de la Información) fue preparado por un grupo de expertos procedentes de la industria de las telecomunicaciones y del sector audiovisual y presentado al Consejo Europeo en mayo de 1994. El documento, conocido como el informe Bangemann por el comisario responsable, ministro de la Industria alemán Martín Bangemann, ofrecía un Plan de actuación, basado en iniciativas específicas de colaboración entre los sectores público y privado, para crear un mercado europeo de servicios y conseguir el objetivo de desarrollar la sociedad de la información y las nuevas tecnologías de comunicación.
8. Fernando Ballestero (2002:51) cuenta como anécdota que hay quien ha llegado a contabilizar hasta 76 denominaciones diferentes para referirse al mismo proceso de transformación de la sociedad, lo que refleja la riqueza de elementos y matices, y, de ahí, la complejidad de una definición. “Para Marshall McLuhan se trata de “la aldea global”, para Alvin Tofler es una “sociedad postindustrial” que surge de “la tercera ola”…, es la “sociedad red” para Manuel Castells, la “sociedad telemática” para Alain Minc,…”
9. Lucas Marín (2000:16) sostiene que los cambios hacia la nueva “sociedad informacional” hay que estudiar en su desarrollo histórico, en el que indica los momentos de “cierta aceleración” que se llaman las tres revoluciones industriales. “La primera de ellas significa el inicio de la industrialización, es decir, da lugar a la aparición de las sociedades industriales; la segunda supone la aparición de algunos signos de madurez institucional en el nuevo tipo de sociedad, patente ya a principios del siglo XX; la tercera revolución industrial viene a significar el cambio, que se está dando en la actualidad en los países más avanzados, hacia una sociedad post-industrial o post-moderna, denominada recientemente sociedad informacional”.

Bibliografía
Bangemann, M. (1993). Europe and the Global Information Society. Bangemann report recommendations to the European Council. 12.04.2004, http://www.uni-mannheim.de/edz/pdf/1994/bangemann.pdf
Ballestero, F.(2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Retevisión.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. I, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1998). La era de la información. Volumen II: el poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Frascaroli, M. (Octubre 2002). Hacia el establecimiento de las características como medio. Sala de Prensa, 2, 13. 07/02/2003, http://www.saladeprensa.org/art397.htm
García Yruela, J.(1997). Humanismo y Tecnologías de la Información. Madrid: IITD.
Lucas Marín, A. (2000). La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta, D.L
Marí Sáez, V. M.(1999). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones de la Tore.
Medrano Basanta, G.(1993). Nuevas tecnologías en la formación. Madrid: EUDEMA.
Mirabito, M. M.(2001). Las nuevas tecnologias de la comunicación. Barcelona: Gedisa .
Rios Piñera, Juan J. La Sociedad de la Información: Una revolución Silenciosa. 21.07.2003, http://www.carm.es/chac/articulos.html#1
Telefónica de Perú S.A.A .Noviembre 2002. La sociedad de la información en el Perú. Impreso en el Perú.
Internetional Telecomunicaction Union (March 2003). Year book of Statistics. Telecomunicaction Services 1992-2001. Madrid: Fundación Retevisión. Switzerland: Internetional Telecomunicaction Union.null

1 comentario

Godofredo -

TUPAC AMARU ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina.
En nuestra patria, PERÜ, José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru engendró la Revolución francesa al decretar la abolición de la esclavitud el 16 de Noviembre de 1780 en el Santuario de Tungasuca.; en estados unidos por Abraham Lincold, en 1863 y en Perú, por Ramón Castilla en 1854; 83 años y 74 años respectivamente después que Tupac Amaru abolió. Por derecho histórico y de justicia a Tupac Amaru debe darse la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo, Perú y de la Revolución Francesa. En esta decisión, de abolir la esclavitud, está sintetizada la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa; del mismo modo sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas lo comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. Aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: " Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones".
Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:" Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte" sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: " Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable" . Contestaba a sus verdugos:

"Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos": cumplió su palabra.
Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no aceptar que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos y ningún niño duerma sin comer un pan: en el día:; exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957,
2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970,
3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969
4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971,
5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973,
6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979,
7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
Dr. Godofredo Arauzo Email: godo_ara@hotmail.com